Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las relaciones entre maloclusión, Postura Corporal y patología nasofaríngea en niños en Pre-Ortodoncia
Med Sci Monit 2015; 21:1765-1773

ABF 1 Monika Šidlauskienė
ACD 1 Dalia Smailienė
DE 1 Kristina Lopatienė
B 2 Emilis Čekanauskas
B 3 Rūta Pribuišienė
B 1 Mantas Sidlauskas

Correspondiente Autor: Monika Šidlauskienė, e-mail: monika.sidlauskiene@gmail.com
Fuente de apoyo: las fuentes Departamentales

Antecedentes: La maloclusión, la postura del cuerpo, y el patrón de respiración pueden ser correlacionados, pero este tema sigue siendo controvertido. El objetivo del estudio fue examinar la relación entre el tipo de maloclusión, la postura del cuerpo y de la obstrucción de la nasofaringe en niños de 7-14 años.
Material / Métodos: El grupo de estudio incluyó 94 pacientes de 7-14 años (media ± desviación estándar: 11,9 ± 2,1 años); 44 (46.8%) hombres y 50
(53,2%) mujeres. Todos los pacientes pasaron un examen realizado por el mismo ortodoncista (modelo de estudio y análisis cefalométricos radiografía), cirujano ortopédico (postura del cuerpo examinada desde la parte frontal, lateral y trasera),
y otorrinolaringólogo (anterior y posterior rinoscopia y faringoscopia) de una manera ciega.
Resultados: Se observaron trastornos posturales en 72 (76,6%) pacientes. La hipertrofia de las adenoides se diagnosticó en 54 (57,4%) pacientes, hipertrofia de las amígdalas en 85 (90,3%), desviación del tabique nasal en 51 (54,3%), y alérgica
rinitis en 19 (20,2%) pacientes. Hubo una correlación estadísticamente significativa entre la presencia de cifosis postura y una reducción en el ángulo SNB, que representa la posición sagital de la mandíbula. Además, no había una diferencia significativa estadísticamente entre la postura cifótica y la obstrucción nasofaríngea (54,1% de los pacientes con obstrucción nasofaríngea eran cifótica, comparado con el 25% de los pacientes con obstrucción nasofaríngea; p = 0,02). Postura cifótica y menor ángulo SNB fueron más comunes entre los hombres.
Conclusiones: Se llegó a la conclusión de que: 1) hubo una asociación significativa entre la posición sagital de la mandíbula (SNB ángulo) y una postura cifótica; 2) la postura cifótica fue significativamente más común entre los pacientes con obstrucción nasofaríngea.

MeSH Palabras clave: Enfermedades de Maloclusión y nasofaríngeas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *