Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El dolor pélvico crónico (CPP) es una enfermedad debilitante con una etiología heterogénea que afecta a la atención primaria, 38 por cada 1000 mujeres, que es comparable con la del dolor de espalda (41 por 1000) y el asma (37 por 1000) [1]. El 20% de todas las citas ginecológicas ambulatorias son atribuibles a pacientes con CPP. El diagnóstico, las investigaciones y el tratamiento de las mujeres con dolor pélvico crónico a menudo se orientan al tratamiento de la patología orgánica. Aunque el tratamiento de enfermedades como la endometriosis puede mejorar los síntomas del dolor [2], las mujeres con condiciones como adherencias pélvicas o pelvis aparentemente normales en la laparoscopia (hasta 55%) [3] a menudo tienen una vía de tratamiento menos definida, lo que resulta en muchas de ellas tener síntomas inexplicables y ser asistentes frecuentes de clínicas y hospitales [4]. Excepto por el uso a corto plazo de progestágenos o GnRHa, actualmente hay un número limitado de intervenciones efectivas para CPP sin endometriosis [5]. Se ha propuesto una gestión multidisciplinaria integrada, en comparación con la gestión médica y / o quirúrgica tradicional, como un modelo de atención más eficaz [6]. El manejo de las adherencias pélvicas en mujeres con dolor pélvico crónico es controvertido; mientras que algunos ginecólogos realizarán la adhesiólisis rutinariamente en presencia de adherencias, otros no. Nosotros y otros hemos demostrado anteriormente que la adhesiolisis solo puede beneficiar a un subgrupo de pacientes aún no caracterizados [7, 8], aunque Cheong et al., 2014 se detuvo antes de que el reclutamiento alcanzara un tamaño de muestra estadísticamente potenciado debido a la baja inscripción. Swank et al., 2003 no informaron este beneficio [9]. Existe alguna evidencia que sugiere que las adherencias densas y vasculares son más propensas a causar dolor, y la creencia tradicional de que las adherencias adheridas a estructuras sensibles al dolor como los ovarios tienen más probabilidades de provocar más dolor [7]. Sin embargo, un estudio de Rapkin et al., 1986, no encontró una asociación entre la densidad o el sitio de las adherencias y el dolor pélvico [10]. Un estudio retrospectivo de Steege y Stout (1991) encontró que la presencia de compromiso psicosocial se asoció con una falta de respuesta saludable con adhesiolisis [11], sugiriendo que tal vez el «fenotipo de adhesión» pueda estar relacionado, no solo con el aspecto físico-mecánico de las adherencias , sino también a la característica psicosocial de los pacientes. Ver mas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *