Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

DUn ensayo aleatorizado, doble ciego, grupos paralelos, controlado de forma simulada.

El objetivo de este estudio fue analizar los efectos agudos de la terapia de manipulación espinal (SMT) sobre el rendimiento y la modulación autonómica. El uso de SMT se está extendiendo progresivamente del contexto clínico al deportivo debido a sus supuestos efectos ergogénicos. Sin embargo, sus efectos siguen sin estar claros.

LTreinta y siete hombres deportistas recreativos (de 37 a 9 años de edad) que nunca habían recibido SMT fueron asignados a un grupo simulado (n = 19) o grupo de SMT real (n = 18). Los puntos finales del estudio incluyeron la modulación autónoma ( variabilidad de la frecuencia cardíaca ), la fuerza de la empuñadura , la capacidad de salto y el rendimiento de ciclismo [8-time time trial (TT)]. Las diferencias en los efectos personalizados entre las intervenciones se determinaron mediante inferencias basadas en la magnitud.

RSe observó un valor significativamente más bajo y muy probable de un marcador de modulación simpática, el puntaje de estrés, en respuesta al real en comparación con el SMT simulado [ P = 0,007; tamaño del efecto (ES) = -0.97]. Una tendencia hacia una relación simpática significativa y probablemente más baja: parasimpática ( P = 0.055; ES = -0.96) y un logaritmo natural probablemente más alto de las diferencias raíz-media-cuadrada de los intervalos sucesivos de latidos cardíacos [(LnRMSSD), P = 0.12; ES = 0.36] también se encontró con SMT real. Además, se observó una salida de potencia media significativamente más baja durante el TT con real en comparación con el simulado SMT ( P = 0.035; ES = -0.28). No significativo ( p> 0.05) y se encontraron diferencias poco claras o probablemente triviales (ES <0.2) para el resto de los puntos finales, incluida la fuerza de la empuñadura , la frecuencia cardíaca durante el TT y la pérdida de saltos a partir de entonces.

Una única sesión de SMT pre-ejercicio indujo un cambio agudo hacia el dominio parasimpático y un rendimiento ligeramente deteriorado en atletas recreativos saludables.

Fuente: Spine: 1 de mayo de 2019 – Volumen 44 – Número 9 – p 609-614

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *