Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La etiología de la disfunción temporomandibular (TMD) es multidimensional, considerando biomecánica, neuromuscular y biopsicosocial [ 1].Chantaracherd P , John M , Hodges J , et al. Los trastornos de la articulación temporomandibular afectan el dolor, la función y la discapacidad . Revista de investigación dental .

 Los TMD se definen en subgrupos como problemas que involucran la articulación temporomandibular (TMJ), los músculos del sistema masticatorio y las estructuras musculoesqueléticas asociadas con la cabeza y el cuello [ 2]Medeiros SP , Batista AUD , Forte FDS . Prevalência of sintomas of disfunção temporomandibular and hábitos parafuncionais em estudantes universitários . Revista Gaúcha de Odontologia.

 Los signos más relevantes de TMD son la presencia de sonidos articulares (chasquido y crepitación), reducción de la apertura de la boca y movimientos de la mandíbula interrumpidos. Sin embargo, el dolor es el problema principal de esta patología, y es típicamente la razón por la que estos pacientes solicitan atención médica [3]Romero-Reyes M , Uyanik JM. Manejo del dolor orofacial: perspectivas actuales. Revista de investigación del dolorLa etiología muscular TMD incluye el síndrome de dolor miofascial, que se caracteriza por la presencia de puntos gatillo (TP). La intervención de la terapia física en TP implica la terapia manual miofascial y la punción seca [ 4]Fogelman Y , Kent J. Eficacia de la punción seca para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial. Revista de espalda y rehabilitación musculoesquelética. El propósito de este estudio fue investigar el efecto de la técnica de fisioterapia para el tratamiento del TMD muscular mediante la aplicación de terapia manual miofascial y punción seca.

Este fue un estudio cuasi experimental que incluyó a un grupo de 15 individuos con un diagnóstico de TMD, seleccionado como muestra a través del cuestionario de criterios de diagnóstico para la investigación en la disfunción temporomandibular (RDC / TMD) y el cuestionario de Fonseca, en el cual Tienen al menos nivel II de severidad. Los sujetos fueron asignados al azar en dos grupos: el grupo uno (G1) se sometió a terapia manual miofascial y el grupo dos (G2) se sometió a punción seca. Los sujetos se evaluaron el umbral de dolor por presión (PPT) y la intensidad del dolor (VAS), a través de la algometría y la escala de EVA, al inicio (M0) y una hora (M1) después de someterse a las intervenciones. Este estudio sigue todos los principios de la Declaración de Helsinki.

Los resultados indican que ambas terapias aumentan el PPT y disminuyen el VAS, con diferencias estadísticas significativas (p <0.05) entre M0 y M1 en ambos grupos. Al comparar técnicas, no se observaron diferencias significativas.

La terapia manual miofascial y la punción seca centrada en masetero y temporal promovieron un aumento en los valores de PPT y una disminución en el valor de VAS después de una sola sesión sobre los síntomas de los pacientes con TMD. Sin embargo, se deben realizar estudios adicionales con muestras más grandes para analizar qué técnica presenta mejores resultados.

Fuente de la fotografía: Escuela Universitaria de Osteopatía

Fuente del artículo: Taylor & Francis online

Autores: Alcídio Neto ,Dina Sousa ,Margarida Batanete ,Vasco Caveirinha ,Paula Moleirinho Alves yÂngela Maria Pereira

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *