Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El diafragma es un órgano vital para los mamíferos, ya que es el músculo primario para la respiración. La parálisis diafragmática es la pérdida de su poder muscular y puede surgir tanto de la debilidad del músculo en sí como del daño a su suministro nervioso. Dependiendo de la gravedad de la parálisis y si es unilateral o bilateral, los pacientes pueden tener manifestaciones clínicas variadas. Un paciente puede ser asintomático, mientras que otro puede depender del ventilador. El diafragma es una estructura musculo-fibrosa en forma de cúpula ubicada entre las cavidades torácica y abdominal. Constituye el piso del tórax y el techo del abdomen. La palabra «diafragma» se deriva de las palabras griegas «dia», es decir, en el medio, y «phragma», que significa valla. Aunque no es evidente una clara distinción anatómica, el diafragma funciona como dos unidades separadas (derecha e izquierda), cada una con diferentes suministros vasculares y nerviosos. La porción periférica del diafragma es muscular y está compuesta por tres grupos musculares distintos. El grupo esternal se origina en el proceso xifoides, el grupo costal se origina en la superficie interna de las seis costillas inferiores, y el grupo lumbar se origina en dos ligamentos crurales y arqueados que, a su vez, están unidos a la vértebra lumbar. La parte central está hecha de fuertes ligamentos tendinosos aponeuróticos sin ningún accesorio óseo. Tiene forma de C y tiene folíolos laterales derecho, medio e izquierdo. La inserción esternal anterior del diafragma se localiza más cranealmente en comparación con la unión lumbar posterior. Durante la inhalación, la parte muscular del diafragma se contrae haciéndola más plana y expande la cavidad torácica hacia afuera y hacia abajo. Esto crea una presión intratorácica negativa que conduce al movimiento pasivo de aire desde la atmósfera hacia el sistema respiratorio a lo largo del gradiente de presión. Cuando el diafragma se relaja, la cavidad torácica se contrae disminuyendo la presión subatmosférica y produciendo la salida pasiva del aire del sistema respiratorio durante la espiración. Aunque los músculos intercostales externos ayudan en la inspiración, el diafragma es el músculo primario de la respiración, y su debilidad puede impedir las funciones respiratorias. La parálisis en ambos lados del hemidiafragma causará insuficiencia respiratoria significativa, pero la paresia de un hemidiafragma puede ser asintomática debido a la función compensatoria de la otra mitad del diafragma y al reclutamiento de los músculos intercostales externos. La contracción voluntaria del diafragma también aumentará la presión intraabdominal y ayudará en otras funciones vitales como vómitos, orinar y defecar. ver mas..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *