Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El dolor crónico de cuello afecta a un porcentaje significativo de la población adulta. Comúnmente, el dolor es de origen desconocido. En esos casos, pueden aparecer algunas alteraciones en el control motor (MC) en los músculos cervicales profundos. El entrenamiento específico de estos músculos podría mejorar la función muscular y reducir el dolor y la discapacidad.

Para determinar si la MC, utilizando la flexión cráneo-cervical (CCF), es más efectiva que otros tratamientos para el dolor crónico de cuello inespecífico (NSCNP).

Se realizó una búsqueda en revistas y en una variedad de bases de datos, entre diciembre de 2017 y marzo de 2018. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorios (ECA) y revisiones sistemáticas de ECA que compararon MC con otros tratamientos en adultos con NSCNP, con respecto al dolor y la discapacidad. El riesgo de sesgo se analizó mediante la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo. Los datos fueron analizados utilizando un modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad se evaluó utilizando la estadística 2 . La calidad de la evidencia se midió utilizando el enfoque de evaluación, desarrollo y evaluación de calificaciones (GRADE).

Se incluyeron diez artículos para revisión cualitativa; Se utilizaron nueve para un análisis cuantitativo sobre el efecto de la MC en el dolor y ocho para el análisis de la discapacidad. El metanálisis que comparó MC con otros tratamientos mostró diferencias significativas con respecto al dolor y la discapacidad.

Las intervenciones de MC para pacientes con NSCNP reducen el dolor y la discapacidad. MC parece ser más eficaz para reducir el dolor y la discapacidad que otros tratamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *