Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las estrategias óptimas para el masaje y su uso en atletas no se han demostrado de manera concluyente.

Los efectos de la duración variable, la frecuencia y la magnitud de la carga compresiva similar a un masaje (MLL) sobre la recuperación de las propiedades activas del músculo esquelético (relación del ángulo de torsión (T-Θ)) después de una lesión muscular inducida por el ejercicio.

Veinticuatro conejos blancos de Nueva Zelanda fueron instrumentados quirúrgicamente con manguitos bilaterales del nervio peroneo para la estimulación de los músculos tibiales anteriores de las extremidades posteriores. Después de una serie de ejercicios excéntricos (EEX), los conejos se asignaron al azar a un protocolo MLL de 0.25 o 0.5 Hz a 5 o 10 N durante 15 o 30 min. Se obtuvo T-for para 21 ángulos de articulación tibiotarsal antes y después de EEX y después de 4 días consecutivos de MLL. El peso del músculo húmedo y las secciones de H&E se obtuvieron después de los tratamientos finales.

EEX produjo una disminución promedio de 61.8% ± 2.1 en la salida de torque isométrica pico. Se encontraron diferencias en la recuperación del torque entre las magnitudes (5 y 10 N; p = 0.004, n = 12) y las frecuencias (0.25 y 0.5 Hz; p = 0.012, n = 12), pero no hay diferencia para las duraciones (15 y 30 min) con el protocolo de 0,5 Hz, 10 N, 15 min, que muestra la mayor recuperación 4 días después de EEX. El peso húmedo del músculo MLL (n = 12) fue de 3.22 ± 0.18 g, mientras que el tejido MLL (n = 9) pesó 3.74 ± 0.22 g (p = 0.029). El análisis histológico mostró una diferencia en las fibras rotas entre el MLL de bajo parámetro y el de alto parámetro (6.5 ± 1.04 frente a 0.5 ± 0.29 por 0.59 mm 2 , p = 0.005).

Los resultados mostraron un efecto dosis-respuesta para la magnitud y la frecuencia de MLL en la recuperación de las propiedades musculares activas después de EEX. Los estudios futuros investigarán los mecanismos biológicos subyacentes para esta recuperación mejorada de la función muscular.

Fuente del artículo: American Academy

Autores del estudio: Caroline Haas ,Timothy A Butterfield , Yi Zhao, Xiaoli Zhang , David Jarjoura ,Thomas M mejor

Fuente de la fotografía: Escuela Universitaria de Osteopatia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *