Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

 

La terapia manual inicia una cascada de cambios neurofisiológicos en varios sistemas, incluido el sistema nervioso periférico, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. De particular interés de esta revisión fue el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA). Cuando se enfrenta a un factor estresante, el eje HPA proporciona la primera línea de defensa que resulta en la producción de cortisol, cuya medición ha demostrado ser un indicador confiable de la actividad del eje HPA. 

Se ha demostrado que la terapia manual influye en el eje HPA. Sin embargo, se ha demostrado claramente una comunicación cruzada funcional entre el eje HPA y el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (HPG), con cortisol y testosterona que se inhiben entre sí en todos los niveles. Esta inhibición mutua puede significar que se deben considerar múltiples medidas en estos dos sistemas (eje HPA-HPG) para proporcionar una representación precisa de la fisiología del estrés. 

El equilibrio entre la testosterona y el cortisol representado como una relación denominada T / C se ha utilizado para este propósito. Dado el papel implícito del eje HPA-HPG en el dolor y la inflamación y una aparente diferencia de género en la percepción del dolor y la respuesta al tratamiento, la relación T / C puede ser de interés para los osteópatas, ya que puede permitirnos captar los efectos holísticos de la osteopatía.

Esta revisión retoma la función del eje HPA en el dolor y la inflamación, presenta un enfoque de doble hormona en la medición del eje HPA y evalúa las implicaciones para la investigación y la práctica osteopática.

Fuente artículo: International Journal of Osteopathic Medicine

Autores: Kesava Kovanur Sampatha, Rajesh Katare, Steve Tumilty

Fuente fotografía: Escuela Universitaria de Osteopatía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *