Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las movilizaciones inferiores se utilizan para tratar a los pacientes con disfunciones del hombro. Las posiciones comunes recomendadas para promover un deslizamiento inferior incluyen: (1) una posición abierta (OPP) en la que el hombro está en 55 ° de abducción, 30 ° de aducción horizontal y sin rotación; (2) posición neutral (NP) del hombro; y (3) posición de 90 ° de abducción del hombro (ABDP). Faltan estudios que comparen el impacto de la posición en la movilización inferior.

El propósito de este estudio es el de determinar el efecto de la posición del hombro sobre el movimiento humeral y la fuerza de movilización durante movilizaciones inferiores.

Veintitrés sujetos fueron evaluados bilateralmente. Los sujetos se colocaron en el OPP y se colocó un transductor de ultrasonido sobre la articulación glenohumeral superior. A medida que se aplicaban fuerzas de movilización inferiores a través de un dinamómetro , se tomaron imágenes de ultrasonido en reposo y durante 3 grados de movilización inferior. Este proceso se repitió en el NP y el ABDP.

En el NP, los movimientos durante las movilizaciones de grado 1, 2 y 3 fueron de 1.8, 3.8 y 4.5 mm, respectivamente. Los movimientos medidos en el OPP (1.0, 2.4 y 3.6 mm, respectivamente) y en el ABDP (1.0, 2.2 y 2.3 mm, respectivamente) fueron menores. Las fuerzas fueron mayores en el NP durante las movilizaciones de grado 1, 2 y 3 (51.8, 138.7 y 202.1 N, respectivamente) que en el OPP (37.2, 91.2 y 139.9 N, respectivamente) y el ABPD (42.5, 115.3, y 165.5 N, respectivamente).

La posición de movilización alteró el movimiento y la fuerza durante movilizaciones inferiores.Se debe considerar la posición del hombro cuando se utilizan movilizaciones inferiores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *