Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Siew Wan Hee, Dipesh Mistry, Tim Friede, Sarah E. Lamb, Nigel Stallard, Martin Underwood & Shilpa Patel  On behalf of the Repository Group. BMC Musculoskeletal Disorders volume 22, Article number: 191 (2021)

Los tratamientos probados para el dolor lumbar, en el mejor de los casos, solo brindan beneficios generales modestos. Hacer coincidir a las personas con los tratamientos que probablemente sean más efectivos para ellos puede mejorar los resultados clínicos y hacer un mejor uso de los recursos de atención médica. Se realizó un metanálisis de datos de participantes individuales de ensayos controlados aleatorios de tres tipos de intervenciones administradas por terapeutas para el dolor lumbar (tratamientos físicos activos, físicos pasivos y psicológicos). Se aplicaron dos métodos estadísticos (partición recursiva y refinamiento adaptativo del grupo de riesgo) para identificar los subgrupos potenciales que podrían obtener mayores beneficios de los diferentes tratamientos de nuestro metanálisis de datos de participantes individuales. Se agruparon los datos de 19 ensayos controlados aleatorios, con un total de 9328 participantes. Hubo 5349 (57%) mujeres con proporciones similares de mujeres en los brazos de control e intervención. La edad promedio fue de 49 años (desviación estándar, DE, 14). Los participantes con mayor angustia psicológica y discapacidad física obtuvieron el mayor beneficio al mejorar en la escala del componente mental (MCS) de SF-12/36 del tratamiento físico pasivo que la atención habitual no activa (efectos del tratamiento, 4,3; intervalo de confianza del 95%, IC, 3.39 a 5.15). El método de partición recursiva encontró que los participantes con peor discapacidad al inicio del estudio obtuvieron el mayor beneficio en la mejora del resultado de discapacidad (Cuestionario de discapacidad de Roland Morris) del tratamiento psicológico que la atención habitual no activa (efectos del tratamiento, 1,7; IC del 95%, 1,1 a 2,31). El refinamiento adaptativo del grupo de riesgo no encontró ningún subgrupo que pudiera obtener mucho efecto del tratamiento entre la atención habitual psicológica y no activa. Ningún método estadístico identificó subgrupos que obtendrían un beneficio adicional del tratamiento físico activo en comparación con la atención habitual no activa. Nuestros enfoques metodológicos funcionaron bien y pueden tener aplicabilidad en otras áreas clínicas. Los tratamientos físicos pasivos tenían más probabilidades de ayudar a las personas más jóvenes con niveles más altos de discapacidad y niveles bajos de angustia psicológica. Los tratamientos psicológicos tenían más probabilidades de ayudar a las personas con discapacidad grave. A pesar de esto, la importancia clínica de identificar estos subgrupos es limitada. Los tamaños de los subgrupos con más probabilidades de beneficiarse y los tamaños de efecto adicionales observados son pequeños. Nuestros análisis no proporcionan evidencia que apoye el uso de subgrupos para personas con dolor lumbar. Lee mas sobre este articulo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *